TV PERU en vivo




tv peru

TV Peru es la cadena de televisión pública de Perú. Este es el primer canal de televisión del país y el de mayor cobertura a nivel nacional. Desde el año 2010, comenzó a transmitir oficialmente en televisión digital terrestre y se convirtió en el primer canal peruano en utilizar oficialmente esta tecnología.

tv peru

Este canal forma parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) junto con otros medios como Radio Nacional del Perú y Radio La Crónica AM, también propiedades del gobierno peruano. Su canal hermano, TV Perú Internacional, transmite sus señales a todo el continente americano, europeo, asiático, Oceanía y en el norte del continente africano.

Todos somos TV Perú, el eslogan del canal de esta televisión abierta, de programación generalista. El gobierno del Perú es propietario de TV Perú que es operado por IRTP al idioma español.

Este canal se fundó el 17 de enero de 1958 por el ministerio de educación donde su inicio de transmisiones fue el mismo año. El indicativo de la señal es la ciudad de Lima OAY-4E. El formato de imagen es de 1080i HDTV. Ubicada en la Av. José Gálvez 1040 – Santa Beatriz en el distrito de Lima.

Si deseas saber si este canal estatal tiene una página web, pues no te equivocas, acá encontrarás su web:                 www.tvperu.gob.pe

HISTORIA

 Fundación y primeros años

La primera televisión experimental en transmitir en el Perú tuvo lugar el 21 de septiembre del año 1939: se emitió una película y una muestra de arte desde el colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima por el canal 3. Luego se realizó otro experimento, esta vez desde el Gran Hotel Bolívar el 11 de abril de 1955 por Antonio Pereyra, en ese entonces en el Canal 6.

El 12 de enero del año 1957, el gobierno expidió el Reglamento General de Comunicaciones, que incluía normas actualizadas sobre televisión, que reservaban la señal de los canales 5 (hoy la señal ocupada por Panamericana Televisión) y 7 para el estado. Instalado en el piso 22 del edificio del entonces Ministerio de Educación, el estudio del futuro canal 7 y en la azotea del edificio (en ese momento el más alto de Lima) una pequeña antena y un modesto transmisor de 100 watts en imagen y 50 en sonido.

Luego, en el mes de abril del mismo año, la televisión fue declarada amparada por la Ley de Fomento Industrial, que permite la importación libre de aranceles de los equipos utilizados para la transmisión de televisión, ya disponibles en las tiendas de equipos eléctricos de Lima, televisores de diversas marcas.

Luego vino la moda de la televisión, hasta que a mediados de año la «señal de prueba» pudo captar la emisión. El Canal 7 de Lima fue establecido por la UNESCO y el gobierno peruano el 17 de enero de 1958, como OAD-TV, transmitiendo un documental técnico en televisión y también sobre la instalación de antenas, a los ojos como una estación de televisión experimental con notación de señal OAY-4E.

Emitía tres veces por semana y es operado por la Escuela Electrónica del Ministerio de Educación del Perú. Sus primeros programas fueron: Quince Minutos de Canciones, Serie de Información, Melodías de antaño, Álbum Criollo y otros.

De 1959 a 1962, su transmisión se interrumpió debido a una reorganización dentro de la dirección de la estación. En el año 1961, debido a conflictos internos dentro del canal, la dirección de Canal 7 se dividió en dos grupos: la estación de televisión Canal 7 y la escuela electrónica Inca Garcilaso OAD-TV Canal 7. Luego de resolver las diferencias entre los dos grupos, hoy en día, la estación vuelve a la transmisión normal el 14 de junio, con transmisiones a partir de las 17:00 p.m. hasta las 21:00 p.m. horas. Luego, el canal transmitió un programa regular de tres horas de lunes a sábado, que era solo cultural.

La teleeducación

Posteriormente, con la creación del Instituto Nacional de Teleeducación (INTE) ya partir del año 1965 comienza a transmitirse La teleescuela del 7. Hasta 1970, el Centro de Teleeducación del canal brindaba programación cultural a niños de zonas pobres. Durante la dictatura militar de Juan Velasco Alvarado, la cadena es renombrado como TELEVISION DEL ESTADO y la administración del canal aprovechó la existencia del INTE para la coproducción de programas educativos. El cambio de cadena en la gestión: del Ministerio de Educación a la oficina Nacional de Información, órgano dependiente de la Presidencia de la Republica.

Dictadura militar y televisión a color

A lo largo de la década de 1970, el canal continuó su tendencia hacia la programación cultural y educativa. Se han realizado algunos espectáculos con fines educativos, como Titeretambo, La casa de cartón, Pasito a paso y Chiquilines. A raíz de la creación del Sistema Nacional de Información (SINADI) a fines de 1973, se constituyó la Empresa Nacional de Radiodifusión del Perú (ENRAD Perú), que controlaría el canal público ENRAD Perú Canal 7, Radio Nacional del Perú y otros canales. estación confiscada. del canal de la familia Cavero, como Radio La Crónica AM, formará parte de ENRAD Perú.

El canal cambió su orientación cultural hacia un enfoque comercial y compitió con América Televisión y Panamericana Televisión de Telecentro, una empresa privada propiedad del gobierno militar en un 50%. Mientras tanto, el programa de comedia Estrafalario (1976-1979), un programa de música criolla llamado Una noche con lo Nuestro, otro El especial de los miércoles y el popular programa de Televisión Española importado de España con 300 millones de dólares en ese momento. Durante estos años, el canal comenzó a superar a América Televisión y Panamericana Televisión en cuanto a recepción de audiencia.

Apertura democrática y la era del satélite

Con la apertura democrática en el año de 1980, los canales privados previamente confiscados fueron devueltos a sus antiguos y reales dueños, así como a los nuevos entrantes, como Frecuencia 2, Estéreo 33, Canal 9 y RBC Televisión.  SINADI pasó a ser el Sistema Nacional de Redes Sociales (SINACOSO) mientras que ENRAD Perú pasó a llamarse Empresa Nacional de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. mejor conocida como Radio Televisión Peruana. Al norte y sur de la capital peruana también se puede ver simultáneamente la señal de Canal 7 en Canal 9, señal que fue discontinuada en mayo del mismo año para dar paso a Canal 9.

Década de 2000 en adelante

A mediados del 2000, Televisión Nacional del Perú comenzó a transmitir novelas coreanas desde varias cadenas de televisión en Corea del Sur. En el 2002, bajo el gobierno de Alejandro Toledo, se nombró un nuevo órgano rector del IRTP con especialistas en radiodifusión. En el año 2003, las actividades del IRTP se transfirieron al sector presidencial del Consejo de ministros.

En 2004, adoptó un sistema de subtítulos ocultos. Además, se enfoca en el proceso cultural como Programa de Música nacional Criolla de Mediodía. A mediados de 2006, durante el segundo gobierno de Alan García, el canal pasó a llamarse TV Perú. Se supone que esta es la imagen de la presentadora Vanessa Saba. 

En agosto de 2009, debido a la reestructuración, la emisora decidió dejar de transmitir comerciales privados durante las pausas comerciales para limitar la transmisión de anuncios estatales y anuncios de programas. Esta situación duró hasta noviembre de 2010, cuando volvió la publicidad. Ese mismo año, IRTP vendió los derechos de las telenovelas coreanas a Panamericana Televisión. El 30 de marzo de 2010, TV Perú inició sus transmisiones en televisión digital terrestre (usando el estándar ISDB-T) a través del canal 16 de UHF en Lima, en un acto realizado desde Palacio de Gobierno

En noviembre del año 2020, IRTP, en colaboración con la Biblioteca Nacional del Perú, lanza la campaña Más Libros, Más libres. A mediados de noviembre, luego de la segunda vacancia de Martín Vizcarra, la polémica aparición de Manuel Merino como presidente interno y las fuertes protestas nacionales en su contra, el jefe de prensa de TV peruana, Renzo Mazzei, renunció porque Merino le ordenó censurar y manipular la cobertura de prensa de la emisora sobre los hechos. protestas

Posteriormente, algunos usuarios en las redes sociales denunciaron que TV Perú había reemplazado la cobertura de la epidemia social por programas culturales mientras se desarrollaban los hechos. Luego de cinco días en el cargo, Merino renunció de manera decisiva a la presidencia de la República.

A fines de ese mes, TV Perú y Canal IPe comenzaron a transmitir la serie animada en el idioma nativo (en diferido).

Programación de TV Perú

Este canal peruano ofrece programación de producción local, que cubre temas informativos, educativos, comerciales, culturales, de viajes, de entretenimiento y culinarios.

La red ofrece boletines que brindan eventos en vivo, noticias de última hora, pronósticos del tiempo, pronósticos de olas marinas y recesión (cambio de divisas), así como anuncios y alertas de servicio público bajo el nombre de TV Perú Noticias. Además, también emite el programa de entrevistas Cara a cara y el informativo Qué está pasando. 

Además, TV Perú cuenta con un bloque de programas infantiles, Chicos IPe, que se transmite de lunes a viernes por la mañana. Asimismo, acerca la programación de Congreso TV a la televisión abierta a través del bloque El Congreso Informa. Además, alberga eventos especiales como el Festival de la Marinera, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y el Inti Raymi.

En el año 2016, TV Perú lanzó su primer programa en quechua llamado Ñuqanchik, un noticiero dirigido a las comunidades quechuahablantes.

En 2017, se lanza un noticiero en aymara, Jiwasanaka. En 2018, TV Perú lanzó Ashi Añane, un programa dedicado a los aborígenes asháninka hablantes del país. Además, todas las ediciones de TV Perú Noticias incluyen un corto en quechua y aimara antes del final del noticiero.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

TVPORINTERNET
Logo